En Nicaragua, según una encuesta realizada por la firma M&R, en el 79.2% de los hogares del país alguien trabaja en el sector informal. En el sector rural es donde hay un mayor porcentaje de trabajo informal (86.3%), le sigue el sector semi-rural (83.2%) y por último las áreas urbanas (75.6%). Esto se debe a la escasa formación de la fuerza laboral y además por la diferencia que existe en los años de escolaridad en las áreas rurales y urbanas; se estima que en las zonas rurales las personas estudian en promedio de 3 a 5 años, mientras que en las zonas urbanas de 5 a 7 años.
En México, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) informó que durante las últimas décadas, se han generado las condiciones necesarias en México para lograr una mejoría notable en las condiciones de salud. Como consecuencia, la esperanza de vida aumentó 14.8 años entre 1970 y 2010, ubicándose actualmente en un promedio de 75.4 años (77.8 para las mujeres y 73.1 para los hombres). Así, 24 entidades ya han alcanzado la meta de tener una esperanza de vida mayor a los 75 años en el 2015 impuesta por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD).
martes, 6 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario