jueves, 23 de julio de 2009

Crisis global: Dos notas importantes del desempleo en México y Estados Unidos

La primera nota trata sobre el desempleo en México, que alcanzó su punto más alto en 13 años. En una nota anterior reportamos la tasa de desempleo de enero del 2009 (5%) como la tasa más alta; sin embargo, en el segundo trimestre del año, México alcanzó su mayor nivel con una tasa de desocupación promedio de 5.24% de la población económicamente activa. Esto equivale a 2 millones 372 mil personas sin trabajo. Los analistas prevén que el desempleo seguirá en aumento, siendo así 5.8% en 2009 y 6% en 2010.

La segunda nota hace referencia a una nota pasada, donde hablamos de la preocupación que existe en Estados Unidos de tener una recuperación sin empleo. Esto ya que la pérdida de empleos en este país supera el ritmo de la contracción económica. Desde diciembre de 2007, cuando comenzó la crisis, la tasa de desempleo ha subido cinco puntos porcentuales, alcanzando así una desocupación de 9.5%, mientras que la economía se ha contraído alrededor de 2.5%. El director de presupuesto de la Casa Blanca Peter Orszag y el presidente de la Fed Ben Bernanke han explicado que está desconexión entre el crecimiento y el empleo se debe a un aumento en la productividad, es decir, que las empresas encontraron una forma de aumentar la producción con menos trabajadores.

No hay comentarios: